A partir del 1 de febrero no se prescribe ni dispensa sibutramina (Reductil®)



Tras la revisión de los resultados preliminares del estudio SCOUT (Sibutramine Cardiovascular OUTcome trial) y los datos disponibles sobre la eficacia de sibutramina, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha concluido que, con la información actualmente disponible, el balance beneficio-riesgo de sibutramina es desfavorable, por lo que se suspende su comercialización.

El beneficio a largo plazo observado en estudio SCOUT para sibutramina en términos de pérdida media de peso fue muy modesto en relación a placebo (3,6 kg vs 1,6 kg). Por otra parte, los resultados mostraron un incremento del riesgo cardiovascular de sibutramina (561/4906, 11,4%) en comparación con placebo (490/4898, 10%) en la variable principal (infarto de miocardio, ictus, o parada cardiaca no mortal y muerte de origen cardiovascular) con un incremento de riesgo del 16% (Hazard Ratio 1,161; IC 95% 1,029-1,311), a expensas de un aumento de la incidencia de infarto de miocardio e ictus no mortales. No se observaron diferencias significativas entre sibutramina y placebo en cuanto a mortalidad global.

En base a estos resultados, se ha concluido que el beneficio esperado para sibutramina no supera los riesgos potenciales, recomendándose por tanto la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos que contienen sibutramina. Dicha suspensión de comercialización se formalizará con la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

Mientras tanto, la AEMPS considera necesario indicar a los profesionales sanitarios lo siguiente:

Médicos prescriptores: no deberá prescribirse Reductil® a partir del 1 de febrero de 2010, por lo que no deben iniciarse nuevos tratamientos ni continuarse los actualmente en curso.

Farmacéuticos: no debe dispensarse ninguna prescripción de Reductil® ni elaborar ninguna fórmula magistral con el principio activo sibutramina a partir del 1 de febrero de 2010. En el caso de que un paciente solicite una dispensación de Reductil®, se le debe informar que se ha suspendido la comercialización de dicho medicamento y que debe consultar con su médico para valorar las alternativas disponibles para su caso particular. Las devoluciones al laboratorio comercializador se harán por los cauces habituales

TAMBIEN CON LOS NOMBRES COMERCIALES DE CONTROLEX......CETONID......SIBUTREX....ATENIX


Sibutramina e incremento de riesgo cardiovascular


La Agencia Espanhola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa a los profesionales sanitarios sobre la revisión del perfil de seguridad de
sibutramina, que esta llevando a cabo el Comite de Medicamentos de Uso
Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos.

Sibutramina esta comercializada en España con el nombre Reductil®, en
cápsulas de 10 y 15 mg. Su uso está indicado como terapia complementaria
dentro de un programa integral de control de peso en pacientes con obesidad,
o pacientes con sobrepeso que presenten otros factores de riesgo como
diabetes tipo 2 o dislipidemia.

En dicha revisión se están analizando los datos obtenidos en el ensayo clínico SCOUT (Sibutramine Cardiovascular OUTcome trial). El objetivo
principal de este estudio fue determinar el impacto del tratamiento a largo
plazo con sibutramina sobre el riesgo cardiovascular. Dicho estudio ha
incluido aproximadamente 10.000 pacientes obsesos o con sobrepeso, con
enfermedad cardiovascular y/o diagnóstico de diabetes tipo 2 con al menos un
factor de riesgo adicional para enfermedad cardiovascular. Los pacientes
fueron asignados aleatoriamente a recibir tratamiento con sibutramina 10
mg/día o placebo durante un período de 5 años.

Entre los resultados principales obtenidos en el estudio, se observa un
incremento de riesgo de acontecimientos cardiovasculares graves (como
infarto de miocardio o ictus) en los pacientes tratados con sibutramina.
Actualmente, se están valorando las implicaciones que estos datos pudieran
tener sobre el uso de sibutramina en la práctica clínica habitual, y se
espera que dicha evaluación concluya a finales de enero.

Mientras tanto, la AEMPS considera necesario emitir las siguientes
recomendaciones sobre el uso de sibutramina:

a.. El tratamiento con sibutramina se debe ajustar estrictamente a las
condiciones de uso autorizadas
b.. Se recuerda que:
a.. El uso de sibutramina está contraindicado, entre otros, en pacientes
con antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca
congestiva, taquicardia, enfermedad oclusiva arterial periférica, arritmia o
enfermedad cerebrovascular (ictus o accidente isquémico transitorio).
b.. En aquellos pacientes en los que no se obtenga respuesta adecuada en
3 meses (perdida de al menos un 5% de su peso corporal), se deberá suspender
el tratamiento.
c.. El tiempo de tratamiento no deberá ser superior a un año.


Saludos,

Martín

Martín Cañás
Area Farmacología. Fundación Femeba/
Miembro del Grupo Argentino Para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED)
La Plata
(Argentina)
farmacol@femeba.org.ar

Efectos hepáticos del diclofenaco en gel







EEUU, diciembre del 2009. La FDA ha ordenado el cambio del etiquetado para el medicamento diclofenaco sódico gel al 1% (Voltaren®), debido a los efectos hepáticos reportados.
La FDA, comunica a los profesionales de la salud, tener en cuenta en el momento de la prescripción, los efectos hepáticos que se ha añadido en la sección de advertencias y precauciones del inserto, acerca de la elevación de la función hepática durante el tratamiento con todos los productos que contienen diclofenaco sódico.

Los reportes de post-comercialización muestran casos de hepatotoxicidad inducida por el medicamento durante el primer mes de tratamiento, pero también pueden ocurrir en cualquier momento. Entre los reportes presentados se encuentran severas reacciones que incluyen necrosis hepática, ictericia, hepatitis fulminante con y sin ictericia, y falla hepática. Algunos de ellos con desenlaces fatales.

Se recomienda a los médicos medir periódicamente las transaminasas en pacientes que reciben terapia a largo plazo, iniciando las mediciones dentro de las 4 a 8 semanas después de iniciar el tratamiento.

Extraído de:http://www.fda.gov/downloads/Safety/MedWatch/SafetyInformation/SafetyAlertsforHumanMedicalProducts/UCM193101.pdf

Dieta con Ecuador Spirulina



Si usted realiza una dieta ordenada y la acompaña con Ecuador Spirulina tendrá altas probabilidades de éxito para bajar de peso. Una dieta con Ecuador Spirulina acompañada con ejercicio es prácticamente infalible para perder grasa y tonificar los músculos.

Nuestra dieta propuesta con Ecuador Spirulina se debe realizar por un mínimo de 16 semanas.
Acompañe su dieta con abundante agua. Puede consumir las capsulas de Andes spirulina 30 minutos antes de la comida para mayor efecto.

En la mañana:

- 3 capsulas de Ecuador Spirulina.30 minutos antes

- Sólo frutas hasta el mediodía, coma la cantidad que desee

- 4 vasos de agua.

Almuerzo

- 4 capsulas de Ecuador Spirulina.30 minutos antes

- Ensaladas , arroz, pescado, pollo (no frito), carne de soja, . Poca carnes rojas y las masas como las pastas. En caso de comerlas, ingerir una porción reducida .

Tarde

- 4 vasos de agua


- Té y tostadas de pan integral,



Realice ejercicios moderados , pero sea constante, todos los días. , es mejor poco ejercicio todos los días que mucho ejercicio sólo un dia. Siga esto al pie de la letra y tendrá resultados seguros.

BIOLOGÍA DE LA CREENCIA, BRUCE LIPTON


El Dr. Lipton es un biólogo celular norteamericano, realiza sus estudios e investigaciones en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y su línea de investigación es la unión entre ciencia y espíritu. Ha sido invitado a numerosos programas de TV y radio para hablar sobre las membranas de las células, epigenética y la nueva biología que son sus temas de especialización.

La epigenética está ahora en voga, se trata de toda una corriente de la biología que estudia la influencia del medio ambiente y las condiciones exteriores sobre los genes, el ADN humano. Epigenética significa literalmente, “control sobre la genética”; estos estudios han revolucionado la manera en que los científicos pensamos que está controlada la vida. ¡Los genes NO son nuestro destino!, sabes, no son algo inamovible y determinante como se creía hasta ahora. Las influencias del medio ambiente, incluyendo la nutrición, el estrés y las emociones, pueden modificar los genes, sin cambiar la secuencia básica del ADN, y más asombroso aún, estas modificaciones pueden pasar a las nuevas generaciones.
Tiene mucha información sobre la mafia que son los médicos, los sistemas de salud, las farmacéuticas, etc. Tiene datos tan impresionantes, ALARMANTES, sobre el uso de los antidepresivos, ansiolíticos y demás tratamientos halopáticos para enfermedades como el SIDA y el cáncer…. ¡te quedarás PETRIFICADO como yo!
Resumen de su propuesta (traducido libremente del libro The genie in yours genes de Dawson Church)
En 1982, Lipton comenzó examinando los principios de la física cuántica y cómo se integraban a su entendimiento de los sistemas de procesamiento de información de las células. Produjo una serie de estudios innovadores sobre la membrana celular, que revelaron que esta capa externa de las células es un homólogo orgánico de un chip de computadora, el equivalente celular del cerebro humano. Sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford entre 1987 y 1992 revelaron que el medio ambiente, el cual opera a través de la membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo a los genes (como se haría con un suiche de luz).
Estos estudios en conjunto con otros llevados a cabo por más científicos dieron origen al nacimiento de la Epigenética, conectando los campos que estudian la mente con los que estudian el cuerpo humano. Aplicó un concepto básico de la física cuántica al campo de la biología celular, se trata de que “el universo cuántico es un set de probabilidades suceptible a los pensamientos del observador”. Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de las moléculas físicas que controlan la biología, Lipton se enfocó en los patrones químicos y electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y creencias pueden afectar nuestra biología, incluyendo el genoma humano.
El asunto novedoso es que sus descubrimientos indican que la mente controla las funciones del cuerpo y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que cambiamos nuestra manera de pensar. Nuestras creencias interactúan con la infinitud de probabilidades del universo cuántico, y éstas afectan las células de nuestros cuerpos, contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos.
El mecanismo descrito funciona así.
Existen proteínas que están a ambos lados de la membrana celular. Las proteínas de la superficie externa de las células son receptivas a las fuerzas externas, incluso a los cambios bioquímicos en el cuerpo producto de los diferentes tipos de pensamientos y emociones. Estos receptores externos afectan a su vez a las proteínas internas de la célula, alterando su estructura molecular. Los dos tipos de receptores funcionan como un enrejado que se puede contraer y expandir. El grado de expansión determina el tamaño y la forma de las moléculas -llamadas proteínas emisoras- que pueden pasar a través de dicho enrejado. Las proteínas juntas, el complejo receptor-emisor por sí mismo, actúa como un suiche molecular, aceptando las señales del ambiente celular que “desenvuelven” el ADN, desactivando la “funda” de proteínas que lo cubre.
A diferencia de lo que se creía hasta hoy, los descubrimientos de Lipton indican que el ADN no es precisamente el que controla la biología de las células sino precisamente esta funda de proteínas que lo cubre, y que es la responsable del encendido o apagado de los genes. Y esta funda depende más de las señales del medio ambiente que se dan afuera y adentro de la membrana celular, que de la información genética en sí misma.
Ya no tienes que esperar angustiado a que tus células desarrollen CÁNCER, como si estuvieras viviendo con una bomba de tiempo dentro de tu cuerpo, puedes hacer MUCHO con tan sólo cambiar la forma en que piensas día con día.
Fragmentos tomados directamente del libro reseñado
Es imposible colocar en este espacio todo lo que me impresionó, te daré sólo algunas NOVEDADES IMPACTANTES del mundo científico que salen en este libro. Si pueden leerlo, no se lo pierdan. Son fragmentos del libro aderezados con algunos comentarios míos. [La traducción libre es de mi autoría.]

1. Las células tienen MEMORIA. Aprenden a través de la experiencia, de su contacto con el medio que las rodea, y luego guardan una memoria que les permite adaptarse mejor y anticiparse a los cambios en las condiciones. Es decir, son INTELIGENTES. ¡Esta memoria incluso se mantiene intacta en las células de los órganos donados! GUAO.

2. Las células sin genes (células enucleadas, les quitan el núcleo donde está el ADN) aún presentan cierto control “inteligente” de sus procesos, es decir que el ADN no controla su biología ni el núcleo es el cerebro de la célula como se había creído hasta ahora. Se ha descubierto que el verdadero cerebro de la célula está en su membrana, quien convierte las señales ambientales en comportamientos que permiten la superviviencia de todo el cuerpo humano; somos un conjunto de células.

3. Estudios del genoma han indicado que los seres vivos comparten sus genes no sólo entre individuos de la misma especie -a través de la reproducción y que luego pasan los genes a sus hijos- sino entre individuos que no son de la misma especie. Esto ha sido una adaptación evolutiva para aumentar la sobrevivencia de los seres vivos en el planeta ya que los genes son memorias físicas de las experiencias aprendidas por todos los organismos vivos.

4. Los peligros de la ingeniería genética y de los alimentos transgénicos saltan a luz con estos nuevos descubrimientos ya que la modificación de los genes de un tomate -por ejemplo- no se detiene con los tomates sino que altera la biosfera entera de maneras incontrolables. Se sabe que cuando un humano ingiere un alimento modificado genéticamente, los genes artificialmente creados de dicho alimento se transfieren dentro de las bacterias benéficas de su intestino y modifican los genes de dichas bacterias. ¡Luego nos asombramos porque existe tanta gente alérgica o intolerante a alimentos como el trigo, la avena, el arroz, la leche, que han sido el sustento nutritivo de la humanidad durante siglos! ¿Por qué antes sí se podían comer y ahora no? Esa es la pregunta correcta que hay que hacerse, no meter más dinero en la producción de alimentos para gente intolerante a la lactosa o al glúten… Será que lo que deseamos es alimentar la economía de mercado en vez de tener gente sana, me pregunto.

5. La medicina le ha montado una guerra a los microorganismos ignorando el hecho de que muchas BACTERIAS son IMPORTANTES para nuestra salud. Por ejemplo, las bacterias que viven en el estómago son esenciales para nuestra supervivencia. El uso de los antibióticos es nocivo para la salud porque son ASESINOS INDISCRIMINADOS, matan eficientemente tanto a las bacterias que son necesarias para sobrevivir como a las bacterias malas que deterioran tu salud. ¿Seguirás tomando medicinas alopáticas que te matan lentamente?

6. Se ha demostrado que la evolución de los seres vivos depende más de la interacción entre las especies que de las interacción entre los individuos de una misma especie. En otras palabras, si el ser humano quiere sobrevivir tiene que ocuparse también de su relación con los otros seres vivos del planeta tierra y no sólo entre los humanos.

7. El mundo natural experimenta hoy el sexto mayor evento de extinción de su historia. En esta ocasión, la causa no es extraterrestre -como el famoso meteorito que produjo la extinción de los dinasourios- sino es por la acción de uno de los organismos animales que habitan la tierra: EL SER HUMANO.

8. Los científicos que siguen a Darwin están cometiendo los mismos errores que él. Su problema es que subestiman al medio ambiente y le han dado más importancia a la determinación genética, es decir, a la creencia de que los genes controlan la biología humana. Esta falsa creencia no sólo ha causado que el dinero para las investigaciones se invierta más en ese campo equivocado sino que también ha cambiado la forma en que nosotros pensamos acerca de nuestras propias vidas. Cuando tú crees que los genes controlan tu vida tienes una excusa para considerarte víctima de tu propia herencia. ¿No crees?

9. Hay enfermedades que sí son causadas por un gen, pero los malestares humanos producidos por un solo gen, equivalen a menos del dos por ciento de las que sufre la población mundial. La mayoría de la gente viene a este mundo con genes que deberían permitirles vivir una vida feliz y saludable. Las dolencias más comunes actualmente como la diabetes, la enfermedad del corazón y el cáncer no son el resultado de un solo gen sino de la interacción entre múltiples genes y sobre todo de los factores medio ambientales.

10. La confusión viene cuando constantemente los medios de comunicación y la gente en general confunden el significado de dos conceptos diferentes: correlación y relación causa-efecto. Correlación significa que una “cosa” está ligada a una enfermedad determinada, mientras que una relación causa-efecto implica que esa misma “cosa” controla directamente la enfermedad. Por eso se ha pensado que la mayoría de las enfermedades tienen una causa genética [hereditaria] y que por tanto no podemos hacer nada para defendernos de ellas o para curarnos; las personas viven en un constante miedo esperando el día en que sus genes actúen contra ellos y se enfermen mortalmente. El cáncer es un buen ejemplo.

11. La idea de que los genes controlan la biología humana es una suposición que NUNCA ha sido probada, por el contrario, ha sido rebatida por las últimas investigaciones epigenéticas. El control genético se ha convertido en una metáfora de la sociedad, queremos creer que los ingenieros genetistas son los nuevos “magos” médicos que pueden curar enfermedades y también lograrán crear nuevos Einstein y Mozart para la humanidad. Pero una metáfora no es una verdad científica, allí está el problema estructural.

12. Los organismos vivos se distinguen de los no-vivos porque se pueden mover; son animados. Entender la naturaleza de la vida debe pasar por entender primero cómo las proteínas terminan generando movimiento a la célula; el secreto de su movimiento está también en las cargas electromagnéticas de las proteínas que son las responsables del movimiento-comportamiento generado, no el ADN como se ha pensado hasta ahora. En el cromosoma, el ADN forma el núcleo, y las proteínas cubren el ADN como una funda. Cuando los genes están cubiertos por esta funda de proteínas, su información NO puede ser leída. Esto indica que la presencia o ausencia de dicha funda protéica es la que realmente CONTROLA la actividad de los genes, y las proteínas están a su vez controladas por las señales del medio ambiente. Somos entonces más dependientes del medio ambiente que de los genes, eso pone al medio ambiente en PRIMER LUGAR de importancia. Con la ayuda de las nuevas ciencias y sus avances hemos pasado de una teoría que le daba primacia a los genes a un nueva que se la da -y dará cada vez más- al medio ambiente.

13. El proyecto del genoma humano ha encontrado resultados sorprendentes, se pensaba que a cada proteína le correspondía un gen por lo que esperaban que el genoma estuviera compuesto por 120.000 genes y encontraron que sólo consistía en aproximadamente 25.000. ¡Más del 80% del ADN que esperaban los científicos NO existe! El concepto una proteína-un gen era la piedra angular del determinismo genético durante mucho tiempo y se ha descubierto que es una hipótesis falsa. El proyecto genoma humano ha logrado poner sobre la mesa de discusión que la evolución de las especies desde las más simples hasta el humano no se logró usando más genes, sino a través de la interrelación genética entre organismos [entre especies]. Ya no se pueden usar los genes para explicar por qué los humanos estamos en el tope de la cadena evolutiva ni tampoco para explicar por qué nos enfermamos, cómo nos comportamos, etc.
Nadir Chacín
PD: Mi seudónimo es Taika Ramé. =)

DEEPAK CHOPRA





LOS 15 COMPROMISOS
1.- Dedicaré dos minutos de meditación al día para preguntarme: ¿quién soy? ¿Qué quiero? ¿Cuáles son mis propósitos? ¿Y mis talentos únicos? ¿Qué relación tengo con los arquetipos, con la conciencia colectiva? Exploro así las dimensiones ocultas de mi existencia; mi alma personal, que es una expresión del alma colectiva.
2.- Dejaré de ver el mundo fuera y pasaré a verlo dentro de mí. Mi cerebro no tiene una experiencia directa del mundo, sino que es mi conciencia la que concibe y construye el mundo. Si vivo consciente de que el mundo existe en mí, de que el mundo y el Universo son mi cuerpo expandido, entonces establezco una relación íntima con el mundo y adquiero conocimiento y paz. Entro en comunión y se me ofrecen experiencias de sincronía y dones.
3.- Viviré según el yoga, entendiendo éste como la unión entre cuerpo, mente, sentimiento, espíritu y acción. El karma yoga es el yoga de la acción; vivo todo lo que hago como un movimiento divino del ser eterno.
4.- Cesaré de buscar fuera de mí mismo para el logro de cualquier realización propia. Nuestra alma tiene que ser creativa, para lo cual tengo que tener claridad completa de lo que quiero hacer, recopilar información en aras del resultado, analizar dicha información y acto seguido tener la capacidad de ir a la discontinuidad, a la brecha que hay entre pensamiento y pensamiento. Puedo conseguirlo con la meditación. Al situarme en la discontinuidad proliferan la incertidumbre y la posibilidad. Entonces es posible un salto cuántico de creatividad. La creatividad interior es la manifestación interna de la creatividad, mientras que la sincronicidad es su manifestación externa
5.- Comprenderé la naturaleza del sufrimiento, iré más allá de éste y ayudaré a que otros también lo hagan. Puedo hacerlo cuando comprendo las causas del sufrimiento humano, que son las siguientes: no conocer la verdadera naturaleza de la realidad (todo yo soy fruto de un reciclaje), apegarse, tener miedo, identificarse con el ego y temer la muerte.
6.- Exploraré mi libertad a través de mi incondicional nivel de conciencia y puntos de referencia propios. De otro modo me convierto en un manojo de reflejos muy previsibles. La conciencia con puntos de referencia propios genera la capacidad de ser independiente de los puntos de vista de los demás. A veces tememos la imagen que podemos ofrecer; pero el ser no tiene miedo.
7.- Entenderé que todas las vidas son espirituales.
Todos hacen lo mejor que pueden desde su nivel de conciencia. Debo comprender que todo lo que experimento es un espejo, una proyección de mi propio ser. Mis relaciones personales también son un espejo; me atraen las personas que tienen rasgos que deseo en mí, y me repelen las personas que tienen rasgos que no deseo en mí. ¿Qué puedo hacer dentro de este juego de espejos? Asumir que estoy potenciando aquello en lo que pongo mi atención y mi intención. Tengo que participar conscientemente en los procesos creativos del Universo.
8.- No veré el mal como mi enemigo. A través de la comprensión de mis tinieblas comprendo las tinieblas colectivas. En todas las almas están todos los impulsos. La parte oscura es una parte primitiva, con secretos, que suele aparecer cuando las condiciones de la vida son complicadas. Traer la luz a la sombra, perdonarla, es reducir el mal en el mundo.

9.- Exploraré mi naturaleza multidimensional. En un estado superior al de vigilia capto mi alma, y en un estadio aún superior sintonizo con la conciencia cósmica. Entonces, siempre estoy despierto. Incluso si estoy dormido mi espíritu observará los sueños de la mente. Es la simultaneidad de la conciencia local y la no local. Aquí son posibles los milagros. Me doy cuenta por ejemplo de que cuando veo una mesa está allí el bosque que dio lugar a ella; y junto con el bosque la lluvia, el sol, el vacío infinito El Universo se ha disfrazado de mesa. Con esta conciencia no hay que buscar a Dios; al contrario, es imposible evitar a Dios. Lo vemos en todo. La conciencia está en el sujeto y en el objeto, que así se vuelven uno.
10.- Comprenderé que lo que llamamos 'muerte' es un salto cuántico de la creatividad del ser. Forma parte de la evolución misma; la muerte es la oportunidad para crear y evolucionar hacia nuevas formas de vida. Estamos constantemente muriendo; si venciéramos la muerte, el Universo se momificaría. Las células cancerígenas han olvidado cómo morir. ¿Desparecerá usted con la muerte? Si usted sencillamente muriese y no se recrease su caso constituiría una excepción única en el cosmos.
Reportaje y entrevista por Mar Biscarri y Francesc Prims.
ATHANOR